El CEO de YPF presentó el plan de acción para los próximos 5 años de la empresa. «Tenemos una oportunidad histórica para que YPF recupere el liderazgo y protagonismo, y tenemos una visión clara de cómo lograrlo», dijo el nuevo titular de la compañía
Miguel Galuccio explicó que para lograr este objetivo empieza con redefinir el ADN de YPF. «Hoy tiene un fuerte sentido nacional, es una compañía que va a acompañar al país desde el punto de vista energético y que va a ser profesional», dijo tras indicar que la producción de la empresa bajo la administración Repsol no acompañó el crecimiento económico sostenido del país desde el 2003 a la fecha.
Prometió también que la nueva YPF «va a cuidar el valor de los accionistas que invierten en ella». «A un mes de gestión, la visión estratégica de YPF será la de liderar el cambio del paradigma energético de la Argentina. Pasar de ser un país importador a ser un país exportador y que YPF sea líder en gas no convencional de América Latina».
El nuevo titular, señaló que para esta etapa se requiere un «plan de impacto». «La producción ha venido declinando a un 6% anual» dijo y señaló que a un nivel de perforación de 600 pozos al año, nivel en el que se encontró la compañía, «no somos capaces de responder a la producción económica actual. Es decir requiere ampliar la producción hoy en un 40% del plan original, por eso a mitad de año se estarán explorando 746 pozos», prometió y agregó que el objetivo para el año próximo es aún mayor: «Exploraremos más de 1000 pozos en 2013´. Este es un nivel que no se registra desde 1996».
Plan de crecimiento
Galuccio señaló que el plan de crecimiento se apoya en dos pilares: en el rejuvenecimiento de los yacimientos maduros; y en el desarrollo intensivo de reservorios no convencionales
«El petróleo no convencional es el mayor potencial desde el punto de vista de los recursos», aseguró Galuccio y admitió que «el modelo de factoría que vamos a aplicar en 5 años se basa en la eficiencia de costos y operativa que transformará a YPF en una empresa pujante que pase a crecer a un ritmo de más de un 6% anual y que permita ayudar a reducir el desbalance energético del país».
El titular de YPF aseveró que la Inversión necesaria será «financiada por el flujo operativo propio proveniente del incremento de la producción paulatina y de las ventas y también vamos a salir a buscar socios». Admitió que se trata de un «plan agresivo pero realista. Siento que la industria energética se haya ante la posibilidad de cambiar la historia y convertir a la Argentina en un líder energético mundial».